extinción, de ahí que esté protegido por la ley y su conser- La cuenca se cierra en la orilla del Mediterráneo por una vación sea obligada. Editorial: Natursport, 2000 Tarraga, J., Valero, V., Muñoz Lázaro Gimenez, A. Pero la zona este, la de menor altitud corresponde a una depresión que fue en sus orígenes una zona panta- La zona este del Parque Regional de Calblanque, la más nosa aislada del mar Mediterráneo por un cordón eólico próxima a Cabo de Palos, nos recibe con arenales, enro- formado hace miles de años. Son un peligro para la navegación y poniendo los unos a los otros. - Mantener el equilibrio durante la explotación de estos recursos. El siglo XIX es uno de los periodos más relevantes en la historia del continente americano por cuanto en ese momento comienzan a estructurarse los nuevos estados nación que hoy conocemos. “La barra” de Calblanque es una amplia hilera paralela a la playa, a unos 25 metros de la costa y con una profundidad de alrededor de 20 metros, que forma numerosas lajas y oquedades que albergan gran cantidad de vida. Objetivos Estratégicos Estacio es un término griego Siguiendo hacia el norte por la Vía principal de La Man- que significa sitio abrigado, por ga, llegamos al espectacular puente sobre el canal, del lo que los navegantes siempre que destaca la moderna torre de control de apertura. El suelo de estas montañas, de naturaleza caliza, da parajes, recordad siempre caminar por los senderos inten- variedad a las llanuras circundantes con su silueta. Lago Hillier. . La cabeza ostenta un par de ojos compuestos bien desarrollados. Igualmente, hasta la orilla de las playas formando los típicos depósitos son refugio de infinidad de peces, crustáceos y moluscos, denominados “arribazones”, que amortiguan el impacto enriqueciendo la biodiversidad del medio marino y garan- de las olas contra la orilla y controlan la regresión de la pla- tizando su mantenimiento. Se encuentran en el extremo suroriental de la isla de Cubagua, y frente a las costas margariteñas. ya, sobre todo en época de temporales. Su suelo posee un alto contenido en gravas embutidas en arcillas de un intenso color rojo, lo que nos indica claramente que se trata de materiales procedentes de los antiguos suelos natura- les de la zona, como es el caso de las Salinas de Marchamalo. Sus patas son largas y bien desarrolladas. sequía. Su aspecto es parecido al de algunas especies de cactus y sus flores, que aparecen entre primavera y oto- ño, también carnosas, surgen de las puntas de sus ramas de variados colores, normalmente en tonos rosáceos. El resto lo que da al lugar un fantástico valor ecológico. Una riquísima avifauna, así como una más que inte- El Mar Menor es la mayor laguna litoral de toda España, resante vegetación, sorprenden gratamente a todo aquél con una extensión de 135 km2. de longitud, tiene el pico fino de color rojo oscuro y la cola larga en forma de cuña. Casi extinguido en esta zona hace unos años, por la sobreexplotación pesquera, se ha reproducido gracias a las limitaciones de la reserva, hasta el pun- to de que, por saturación, emigra a otros fondos donde si puede ser pescado. /Type /ExtGState Desde allí, la bajada Recorrido es más complicada, siguiendo el vallejo del cabezo, en el que hay mucha piedra suelta, para llegar a una pista tran- El acceso en vehículo se realiza por la Vía Rápida de sitable, que nos devolverá a la carretera de servicio donde Cabo de Palos – La Manga, MU 312 y salimos por la salida habíamos dejado el vehículo. fomenta que, pese a las duras condiciones de superviven- cia que impone la sal, exista un tipo de fauna que se ha El más extraño de los habitantes de las salinas es el fartet especializado en este medio y aprovecha sus recursos. Un poco de historia. El macho adulto medio pesa cerca de 155 g, y la hembra cerca de 190 g. Cernícalo Cornical, PARQUE REGIONAL 57 Ficha 58: CALBLANQUE ZONA OESTE: FAUNA II. forma de crisálida fabricando un capullo de seda enterra- do en el suelo. Se pueden encontrar calas con indudable atractivo Es una zona fácil para las inmersiones con equipos de para el nadador con tubo y para el buceador en torno a la buceo autónomo, siempre que se respeten los sifones, lengua volcánica que constituye el Cabo de Palos. Vive en colonias y escarban madrigueras. Cuando existe un desequilibrio en el manejo de los recursos marinos, esto provoca graves daños ecológicos y económicos producto de la sobreexplotación. Recuperado de: https://www.lifeder.com/recursos-naturales-region-caribe/. ces de sobrevivir dentro de un hábitat bastante limitado. cialmente una flora halófita, es decir, que tolera la sal en su entorno. Salicornia. Pese a estar cerca de la costa, por la orografía de esta solo queda protegido parcialmente del viento del Norte, por lo que es recomendable controlar con mucho cuidado el fondeo de la embarcación. Esta comunidad vegetal nos muestra claramente la situación de tiempos pasados en los que las lluvias eran más habitua- les en las sierras cartageneras. 10 Countries With The Most Natural Resources. En esta zona la Nación ejerce derechos de soberanía para fines de exploración y explotación económica, es decir, es una zona donde los barcos mexicanos pueden circular libremente con fines de transporte o para aprovechar sus recursos naturales. Una enorme lista de bellas posibilidades donde el lector se convierte en la referencia, para facilitarle el posterior disfrute de nuestro patrimonio natural. cicatrización. Se ha utilizado tradicionalmente para la cestería por la resistencia y flexibilidad de sus fibras. Hasta que cruzamos un camino bien definido que tomaremos hacia la derecha, o Sur. Sus hojas son verdes, cenicien- tas y puntiagudas. Su acceso se realiza desde el inicio de La Manga (las anclas de la entrada). Por su parte, la formación de los sis) con algunos ejemplares de carrasca. La sal común, tan necesaria para la humanidad, es obtenida directamente del mar. Para hablar de historia en un recurso natural geológico, nos tenemos que retornar a centenas de años de movi- mientos telúricos y de erosiones. Esto nos permite disfrutar de un entorno inigualable en podremos dejar nuestro vehículo en el corazón del parque, cualquiera de sus aspectos, PARQUE REGIONAL 5353 Ficha 54: CALBLANQUE ZONA OESTE: FLORA I. Descripción HIGUERA (Sambucus nigra): Con un porte más identifi- cable a un arbusto que a un árbol, alcanza en ocasiones La zona oste de la Reserva Natural de Calblanque os- alturas de más de seis metros. Valoración. Dependiendo de la zona, actividades como el surf y el buceo se han vuelto bastante populares en los últimos años. /ca 1.0 Ello implica que apenas el Mediterráneo, lo cual provoca una cierta dificultad de haya tráfico marítimo por este canal. Su floración es durante la primavera, con flores peque- ñas y marrones. Su cara Sur es una sima cortada que cae a un fondo de arena de más de 50 metros de profundidad, en tanto que su cara Norte cae al fondo de arena de forma mucho más suave. Sus raíces profundas y extendidas son también esenciales para el mantenimiento del suelo Tienen especial importancia para el mantenimiento de contra la erosión, además de la importancia que para la la riqueza del sustrato en la zona oeste de Calblanque, los riqueza del sustrato tiene el aporte de materia orgánica. >> Desde allí caminamos unos seiscientos metros por güeñuelas, tarro blanco, etc., lo que concede a este punto una los senderos dirección Este, hacia Cabo de Palos importancia capital en la supervivencia de estas aves. LA MANGA 12 Ficha 13: SALINAS DE MARCHAMALO: FAUNA Descripción No obstante, el rey de las salinas es el flamenco rosa (Phoenicopterus ruber), zancuda de gran tamaño con el Las condiciones de humedal de las salinas permite la pico curvado que utiliza para escarbar los fondos con la creación de un microespacio ecológico de especial inte- cabeza sumergida. En algunas zonas ocu- formando parte del macizo de la Sierra Minera. Recursos naturales y energía. Jordania e Israel 2. Duración: 2 horas, Desnivel máximo: 146 metros Observaciones. El fruto excita bor yodado quizás nos recuerde más a las algas, que los y provoca la micción, por lo que se emplea en caso de orientales han usado desde siempre y que ahora están de hidropesías. Las extremidades anteriores erizo solo una, pero muy importante… están más desarrolladas que las anteriores puesto que su veloz carrera, principal arma de defensa junto a la inmo- vilidad, es a saltitos. nos permitirá observar la abundancia de peces que alber- gan. de Palos no implica que sean un recurso natural diferente, tan radical cambio del punto de vista nos permite obser- Si el recorrido lo hacemos partiendo del puerto de Cabo var la zona de manera totalmente nueva, más minuciosa de Palos, el recorrido natural es hacia el este, dando la y quizá más atractiva. El . En cualquier caso es recomen- dable utilizar alguna de las embarcaciones que hacen recorridos La isla Mayor, es la más extensa de las cinco islas que en- turísticos por el Mar Menor. Sin lugar a dudas El Mar Menor es un espacio natural úni- Las 1596,2 hectáreas de este Paisaje Protegido se distri- co en Europa, de ahí sus múltiples protecciones. RUTAS 77 Ficha 78: RUTA XI: FARO DE PORTMÁN, CASAS DE LAS CENIZAS, BATERÍA DE LA CHAPA Datos de la ruta donde empieza a descender siguiendo el precipicio, hasta llegar a una batería de artillería costera abandonada de- Dificultad: en bicicleta, media/alta, media/baja a pie nominada Casas de la Chapa, donde podemos observar cómo era la disposición de los cañones de medio alcance Itinerario: caminos y senderos utilizados hasta mitad del siglo XX. Observaciones Situado entre playa y montaña, se puede disfrutar de todo tipo de paisajes sin la necesidad de recorrer grandes La población de Los Belones es un ejemplo de adapta- distancias. Conviene buscar los rincones tanto del Mar Menor como del Mediterráneo con menor población para disfrutar de la flora y fauna autóctona. CHARRÁN (Sterna hirundo): Es un ave de unos 35 cms. Recorrido. mantenimiento para mantenerla libre de los sedimentos de arena que tienden a cegarla. S�{��UߐD�緫z�I$�Kf��[�gױ��A����>elu�=�ƙ �_���s����NIn���cq/>����I� En principio po- para hacer jabón. Por su cara Oeste se une a la pendiente ascendiente que va a parar al cabo del faro y el resto del bajo se en- cuentra rodeado de una pradera de posidonia oceánica, con una preciosa formación rocosa en su parte Sur. Su vuelo, como todos los de su especie es de un lento batir de las alas, que confiere un aspecto majestuoso. Desde la Autovía de Cabo de Palos – La Manga toma- El humedal permite que el entorno sea propicio para la inver- mos la desviación a Calblanque hasta llegar al aparca- nada crianza y descanso en sus migraciones a las garcetas, ci- miento. Como todo este tipo de plantas, son ricas en taninos y se le supone poderes descongestionantes y En esta zona de Calblanque vamos a encontrar espe- astringente, utilizándose para cortar hemorragias. Crían de volver a tomar la dirección de Las Salinas. Mide entre 5 y 8 cms, siendo pequeño tamaño, unos 50 cms. También anida protegido en la oquedades de los acan- tilados el cormorán grande (Phalacrocorax arsitotelis), de unos 90 cms. RUTAS 68 Ficha 69: RUTA II: CALA REONA, LAGUNAS DEL RASALL, PLAYA DE LAS CAÑAS Datos de la ruta costera del Mar Menor sur y La Manga. Incluso el promontorio norte está oradado por un túnel que da acceso desde cerca del istmo playero a la Itinerario: solo en parte hay senderos definidos. Como todos los halcones pre- construir sus nidos. RUTAS 71 Ficha 72: RUTA V: ASCENSO AL CABEZO DE LA FUENTE Y CABEZO DEL HORNO Datos de la ruta te y el vecino y de menos altura, el Cabezo del Horno (N 37º36’50 W 0º45’99, altura 283 m), que si nos sentimos con Dificultad: media/alta, solamente a pié ganas, también podemos ascender por la ladera norte del mismo, que es la que tiene menos desnivel, y desde cuya Itinerario: senderos rocosos cumbre también se disfruta un recomendable espectácu- lo. El tronco produce una sabia espe- sa altamente irritante. En el caso de la pesca, es importante reducir la captura de especies que se han visto afectadas significativamente por la sobreexplotación. rosa que en los meses de verano. Hermosos paisajes y una variada fauna y flora son algunos de los encantos que ofrecen las áreas naturales protegidas del Perú y que cada vez es más apreciado por los visitantes que en los últimos años las han elegido como sus destinos favoritos. También es de destacar la tarántula mediterránea (Lycosa tarántula), de picadura muy dolorosa y peligrosa, caracte- rizada por el canibalismo sexual, pues devora a sus congé- neres masculinos antes de la puesta, lo que les otorga una mayor reserva proteínica. Es recomendable ir preparado para el baño, que nos se dirige hacia el sur. Recursos naturales del mar peruano y la costa. La Gorgonia Roja (Paramuricea Clavata), tiene aspecto de arbusto, pero en realidad es un animal. Es importante tener precaución en la proximidad de los cortados. El pecho es de color rosado y el vientre blanco, llamando po- derosamente la atención la mancha orbital de color rojo, así como la gran mancha distintiva de listas negras sobre fondo blanco que lucen en el cuello cuando son adultos. Su configuración geológica es volcánica y supone la continuación hacia el mar de las sierras de la Fausilla, la Muela, el Algarrobo, las Moreras y el Cantar. Se alimenta de anchas líneas de color blanco en los flancos debajo de la lombrices, gusanos, insectos, frutos, semillas, caracoles, que cola. de Palos, para bucear en este punto es preciso cumplir unos requisitos de los que pueden informarse en cualquier En la zona señalada en la parte punteada de la carta centro de buceo. Se puede bajar a las calas y sarrollo de una costa prácticamente virgen. HALCÓN PEREGRINO (Falco peregrinus): Es el más cono- cido de los halcones y también el más extendido geográ- Estornino Negro. Es uno de los países más importantes de petróleo en América Latina junto a Venezuela y Brasil. Esta reserva se encuentra al inicio de La Manga del Mar Las dunas de las Amoladeras se formaron, igual que La Menor junto a Cabo de Palos y es una zona de alto valor Manga por sedimentos provenientes de la desembocadu- ecológico, que se encuentra protegida por diferentes figu- ra del río Segura, al arribar a la formación rocosa de Cabo ras, como Paisaje Protegido, Lugar de Importancia Comu- de Palos. Existe constancia de que en este lugar, situado al nor- te de La Manga, recalaban naves fenicias que surcaron la costa murciana hace más de 2.500 años. Las lagunas del Rasall confieren, sobre todo en la épo- Recorrido ca de cría o de migración, el fabuloso espectáculo de las aves en su entorno más natural. En la mitad aproximada de la Manga y en la orilla del Mar Menor, nos encontramos una cala con un diámetro de unos 150 metros. Al Las aves son el grupo faunístico mejor representado en escaparse o ser puestas en libertad por sus dueños, fundan nuestra Regíon, pues este enclave es de vital importancia nuevas colonias en territorios hasta entonces ocupados por para muchas especies de aves acuáticas que encuentran tórtolas o mirlos. El listado florístico confeccionado recientemente por la Univer- sidad de Murcia, destaca que las únicas especies arbóreas que se ubican en su espacio son la palmera datilera (Phoenix dactyli- fera), junto a algunos ejemplares de palmera canaria (Phoenix canariensis). La duna viva está sujeta por la flora autóctona mientras que las fósiles tienen la fragilidad de los materiales que la componen. Los más representativos son: LUBINA (Dicentrarchuslabrax), de cuerpo alargado y algo comprimido, de la familia de los morónidos, es una especie muy voraz y se alimenta de peces gregarios cerca de la costa, de crustáceos y de moluscos. Por tanto es su objeto dar a conocer a visitantes y residentes la riqueza natural de nuestra zona. Son muchas las especies marinas que se encuentran al borde de la desaparición en Panamá. Tiene el cuerpo com- Dentro de las características faunísticas de la zona este pacto con escamas grandes, imbricadas y carenadas, de de Calblanque, no podemos obviar las especies de reptiles color pardo con bandas amarillas a los lados. La región también es rica en yacimientos de níquel y en gas natural. Descubren una nueva especie de boa enana en la Amazonía de Ecuador. - Una de las medidas más cruciales es incrementar la extensión de zonas marinas y costeras que ya se encuentran bajo resguardo. Tanto los mares como los océanos se han convertido en una senda que permite adentrarse en aguas internacionales. Las profundidades de la cara Norte del cabo no supe- ran los diez metros. A esta zona se encuentra asociado el típico sotobosque de pinar mediterráneo formado por especies vegetales como el palmito, la coscoja o el espino negro. Sus flores pueden ser mascu- linas o femeninas. Para acceder a esta zona, es imprescindible trasladar- nos por carretera hasta la población de San Pedro del Pi- natar, a través de la Autovía AP7. B. Alimento: Como alimento humano es rico en potasio, yodo y sustancias gelatinosas. Hoy, les mostraremos algunos de los paisajes naturales más hermosos de Asia, el continente más extenso del planeta Tierra. Melvas, C. Botella, C. Roja, C. del Muerto, C. Fría, C. Túnez junto al faro, C. de las Escalerillas y Punta Galera. A pesar de que actualmente no se conoce la cantidad exacta de reservas que se encuentran bajo el océano. Una elevada propor- barreado. C. Alginatos: De las algas se obtienen los alginatos que sirven para fabricar pinturas lavables, fibras artificiales, cápsulas para remedios y aglutinantes. al final del verano dando unos frutos en forma de bolas que aparecen en nuestras playas arrastrados por los tempora- A diferencia del coral rojo (Corallium rubrum), las gorgo- les de levante. Se le puede encontrar en las charcas salineras de la Reserva y en aguas someras, donde busca su alimento a la espera. - Fomentar la participación en el turismo acuático y costero sustentable, asegurándose de proteger al medio ambiente de los impactos negativos. Pese a que la mayor parte de los usuarios son personas de cierta edad, los efectos son excelentes para niños y de- portistas. Debido a su riqueza ambiental, la región caribe posee una gran variedad de recursos naturales, tanto renovables, como no renovables. Islas Menores Mar de Cristal MAR MENOR Encañizadas Cala del Pino Isla del Barón Isla del Ciervo Salinas y Arenales de San Pedro del Pinatar Playa Honda Veneciola Gola de Marchamalo Gola del Estacio. RUTAS 78 Ficha 79: RUTA XII: ASCENSO A LA BATERÍA DE CENIZAS Datos de la ruta magníficas vistas sobre el Mar Menor y el Mar Mediterráneo. Se trata de una zona húmeda con arenales que limita al sur con las encañizadas, que comunican el Mar Menor con el Mediterráneo. CABO DE PALOS 32 Plano de la Reserva Marina. LA ALBAIDA (Anthylis cytisoides): También arbusto de una altura de entre 40 centímetros y un metro de altura. La zona del desierto de Altar alberga el campo volcánico El Pinacate, con grandes cráteres que hacen parecer un paisaje lunar en la tierra. La mínima profundidad es de cinco metros y la máxima, en el fondo arenoso supera por poco los quince metros. La acción del mar sobre la caliza durante su historia es la que ha dado su morfología actual. Licenciado en Ciencias de la Información Recursos naturales del mar by , 1963, Servicio de Pesquería del Ministerio de Agricultura edition, in Spanish / español moda en la nueva cocina. También se ha convertido en un producto de exportación hacia otras regiones, esta haría se usa para dar de comer a los salmones. En cualquier caso, nunca se separa demasiado de su madriguera, con lo que no necesita una gran resistencia en carrera. La ruptura de la piedra ha creado infinidad de islitas y piedras que no han Observaciones llegado a desmenuzarse, al ser la intensidad del mar y los vientos que azotan esta cara mucho menor. Situado en el Departamento de La Guajira, Manaure es conocido por las grandes salinas que se encuentran en su territorio. Por lo que también es una parte fundamental dentro de la economía de todo el mundo. En su lado Norte tie- ne una plataforma de entre 15 y 20 metros mientras que en su punta Sur se extiende en forma de espina rocosa. Podemos hacer dos bucles. Pérez Araníbar 750, Magdalena del Mar. En la Península Ibérica se encuentra esporá- Las cenizas de dicha planta se han usado históricamente dicamente en el sur y zona mediterránea. Las patas son de color negro verdoso. La región Caribe de Colombia se encuentra en la zona norte del país. contraria a Cabo de Palos) buscaremos el comienzo de CCalaala Reona una senda que asciende y bordea un espectacular acan- tilado, con la evidente precaución de no acercarnos exce- sivamente a los terrenos inestables más cercanos al borde MMiradorirador del precipicio y menos después de época de lluvias, a pe- sar que se han colocado maromas para asegurarse en los lugares más difíciles. Es de cos- dedos. A estos se le conoce como recursos marinos y son los tesoros naturales más importantes que tiene el océano. RESERVA MARINA 40 Plano del Parque Regional, Islas Menores Mar de Cristal Cabo de Palos Playa Honda, Cabezo del Sabinar Cala Reona Cabezo Negro Salinas del Rasall, Cala de los Dentoles Cabezo de la Fuente Peña del Aguila. Gran se llega a través de la salida 8 o 9 de la Vía Rápida de La parte del recorrido se puede hacer en bici y a caballo, Manga (MU 312). Running title: Ciclo de conferencias sobre recursos del mar. "Diálogo y gobernanza de los recursos naturales"es una memoria que presenta 24 avances representativos impulsados por el Proyecto "Alianzas para el Diálogo" y el liderazgo de sus contrapartes, así como los principales aprendizajes obtenidos en estos procesos. Porfa ayudaa​. Otra ga- viota típica, aunque se encuentra en mayor número en Isla Grosa, es la gaviota audouin (Larus audouinii), más grande que la anterior de color gris claro, alas oscuras, pico rojo con una franja negra transversal y la punta amarilla. El pico puede ser todo amarillo o parcialmente negro desde la punta. En 1.987 fue declarado Espacio Natural Protegido. El plumaje de los machos en la cabeza es azul-grisáceo. Lo que se convierte en un gran beneficio que podría permitir abastecer parte de la demanda de energía de la actualidad. Descarga el documento. Se trata de la franja de dunas y are- nales que se encuentran entre la carretera de entrada a La Manga y la línea de la playa del Mediterráneo en direc- ción a Cabo de Palos. Situada dentro del término municipal de San Javier, se trata de una isla de origen volcánico, con suelo de lavas (andesitas) muy disgregadas y con fuertes pendientes (del Observaciones 20 al 50% en su mayor parte). En otoño e invierno consume también frutos, desde pequeñas bayas a aceitunas. El aficionado a la flora salvaje encontrará en esta zona SALICORNIA (Salicornia erophaea): Es una planta de una importante variedad de las especies descritas para unos 30 cms. La Reserva Marína comprende una franja de mar que va desde Cabo de Palos hacia Islas Hormigas. La cara Noroeste del bajo está formada por grandes bloques de rocas, es muy extensa y puede resultar fácil perderse y no encontrar el regreso al barco. Es un árbol pequeño, de crecimiento lento que puede llegar con facilidad a los 10 metros de altura y más en algunos casos excepcionales. ma Casera” y en inglés se la conoce como “Rock Pigeon” y “Rock Dove”. En muy pocos lugares en el mundo se pueden encontrar tantos ejemplares de crustáceos, moluscos, algas y peces. Si bien los muchos años de explotación hostelera han terminado con gran parte de su vegetación, las zonas me- nos accesibles conservan la configuración de palmitos y chumberas originarios que podemos observar sin salir del recorrido adecuado. Su color es verde con manchas azuladas. recomendación de siempre: no olvidar las cámaras. Carbón vegetal. PARQUE REGIONAL 66 Ficha 67: CABEZOS DE: EL SABINAR, LA FUENTE Y SAN GINÉS Descripción que permite llegar a la zona: Por la MU 314 dirección Port- man hasta el desvío señalado para la Peña del Aguila. Servicio de Pesquería del Ministerio de Agricultura. Se tra- dio, pero un pez de tan sólo cuatro centímetros de longi- ta de una cuenca endorreica por la que drena la Rambla tud, el fartet, un raro endemismo ibérico y norteafricano, lo de Cobatillas y que está rodeada por el relieve de los ce- ha conseguido. Recorda- das de elevado interés para su conservación. Se alquila la mansión de Mi pobre angelito. Isla de Cubagua: Las Ruinas de Nueva Cádiz. PARQUE REGIONAL 64 Ficha 65: MONTE DE LAS CENIZAS Descripción Como llegar. Tiene una superficie de 17,9 Has. El mar caribe es uno de los recursos naturales más importantes de la región. De él se obtienen alimentos, combustibles, minerales y, por si eso fuera poco, es el más grande depósito de agua del mundo. Su clima es frío y posee una fuerte oscilación térmica entre el sol y la . Observaciones Un poco de historia El canal de Marchamalo por su escasa profundidad, no En 1762 se otorgó la licencia de construcción de la permite el tránsito por sus aguas someras más que a pira- Gola de Marchamalo, para su explotación pesquera con guas o embarcaciones de poco calado, y ello siguiendo el nombre de Encañizada de Calnegre, al Real Hospital el borde izquierdo del canal en el sentido Mediterráneo. En ocasiones se cultiva como planta ornamental tos de lluvias torrenciales y correntías, frecuentes en otoño o para la producción de miel de bastante calidad. Así se forman las playas denomina- das de oeste a este Playa de Levante, Playa de la Galera, Cala de las Escalerillas y Cala Túnez. - Recursos minerales Junto con la amplia variedad de peces y mariscos, la costa peruana tiene recursos minerales -son extraídos de la tierra- que son importantes para sociedad moderna como son: el petróleo, la sal, agua, hierro y fósforo. ofrecen a estos animales. Seguiremos rodeando el Cerro del Atalayón por su parte sur, bajando hacia Cala Reona, y cuando tengamos CalaCala Reona a la vista por nuestra derecha la línea de mar, (N 37º37’09 W 0º42’92, cota 41 m señalado con una flecha blanca) de- MMiradorirador jaremos la senda para comenzar la ascensión por la cara norte del cerro, donde la pendiente es más suave. Por la Gran Vía de La Manga, en el kilómetro 3 aproximadamente y a la altura de la Plaza Bohemia, an- tes de la cuesta de Monte Blanco, giraremos a la izquierda y después de 150 metros llegaremos a una ro- tonda donde está perfectamente indicada la Cala del Pino. CCalzadaalzada Romana. didad circundante es menor, lo cual implica una menor influencia de peces pelágicos y una mayor variedad de fauna de menor tamaño, si bien gracias a las restricciones pesqueras en la zona cada vez se van poblando los bajos más cercanos de especies que por saturación huyen de los bajos exteriores. - Llevar a cabo diversas campañas que sirvan para concientizar a la población acerca de un tema tan importante como los son los recursos pesqueros. El piso es muy irregular, actualmente está cortado el acceso a ve- hículos mediante una cadena en el inicio del camino y su recorrido sólo es posible a pie. Desde allí comenzamos a bajar por una senda hacia el este, ya siguiendo la señalización roja y blanca correspon- CCasaasa diente a la ruta nacional GR92. /Producer (�� Q t 5 . Los países que son bañados por sus aguas son Italia, España, Gibraltar, Francia . PARQUE REGIONAL 47 Ficha 48: CALBLANQUE ZONA ESTE: FAUNA II Descripción sa de la parte este de Calblanque, donde se alimenta de crustáceos, moluscos, semillas, insectos etc. EL BARRÓN (Ammophila arenaria): Es un arbusto de hoja perenne, de aproximadamente un metro de altura, que se sujeta muy bien en terrenos poco consistentes gracia a la gran profundidad y extensión de sus raíces, al igual que crea un entramado que sirve de conglomerado y sostén para el terreno. Estas son algunas de las especies más importantes de la flora del mar peruano: Mococho o yuyo Este alga roja es de consumo humano muy extendido en el Perú. Se las compara un poco con los ra un buen remedio contra el reumatismo. Su pelaje corto y suave es grisáceo o pardo. Finalmente, estos recursos naturales explican la capacidad que ha tenido Estados Unidos de crecer como nación. La industria forestal y la pesca también son importantes. Los recursos naturales que se encuentran en el interior de estas enormes e infinitas masas de agua son muy variados. - El camino del Mar Mediterráneo GR92. La existencia de dunas con dinámica activa que prote- gen este tramo de costa le confiere la importancia suficien- Valoración te para que además de la protección medioambiental que ya posee, se estén iniciando labores de restauración y La conservación de este espacio nos permite comprobar recuperación del sistema dunar. La configuración actual de las calas de Cabo de Palos proviene de la erosión ejercida por las diferentes fuerzas de la naturaleza. Un vez allí, podemos desandar a pié por la carretera, un kilómetro aproximadamente para tomar el primer camino bien marcado hacia la derecha que sube hacia el Oeste. Cabezo del Sabinar Cala Reona Cabezo Negro, Cala de los Dentoles Salinas Peña del Aguila del Rasall, La Manga del MAR MENOR Mar Menor Isla Salinas y arenales Perdiguera Isla de San Pedro del Ciervo, La Manga del MAR MENOR Mar Menor RUTAS Ficha 68: RUTA I: FUENTE DEL CABEZO, PLAYA LARGA Datos de la ruta Si hemos tenido la precaución de tener un vehículo es- perando en el gran aparcamiento que nos encontraremos Dificultad: media en bici, media/baja a pie por detrás de Playa Larga, nos ahorraremos el regreso a pié, bien por el mismo camino, bien enlazando con un po- Itinerario: caminos y senderos sible regreso por la ruta de Salinas de Calblanque, Los Belo- nes de esta guía, a través de la rambla de Cobaticas. Esta pradera es la más extensa del litoral murciano, con un buen estado de con- servación. Reservas de carbón (níquel y lignito). Llegando a unas construcciones encontraremos el centro de información de la reserva donde nos pueden aclarar cualquier duda sobre la flora o la fauna de Calblanque. Su hábitat son las zonas arenosas en especial las de larvas e insectos. La ascensión al monte de las Cenizas, que resguarda la bahía de Portmán de los fuertes vientos de levante, ofrece una panorámica de gran belleza: el Parque Regional de Calblanque, una excepcional reserva botánica, y los im- ponentes acantilados que bordean el mar hasta Cabo de Palos. ACEBUCHE (Olea europaea): es el nombre que recibe el olivo silvestre, con un porte menor que el cultivado (no más de dos metros de altura), con hojas de forma oval de menor tamaño, así como su fruto. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Este 5 de enero te invitamos a cuidar el medio ambiente, La ballena gris ya está de regreso en aguas mexicanas, Dudas e información a atencion.ciudadana@semarnat.gob.mx. RESERVA MARINA 34 Ficha 35: RESERVA MARINA: BAJO DE DENTRO Descripción sejos de los expertos del lugar sobre las corrientes, que si no suelen ser muy intensas, la del Este puede llegar a impedir El Bajo de Dentro es una aguja rocosa que surge de una la inmersión. Y una altura máxima de 48 m. Se encuentra a unos 600 m de la Manga del Mar Menor. Po- demos observar el vuelo de avocetas, charrancitos, chorli- tejos, garzas reales y hasta flamencos. contramos en el Mar Menor, pertenece al territorio de San Javier y se conoce también como “del Barón”. Gorgonia roja Se extienden en forma de abanico para atrapar los nu- trientes que transporta la corriente. las, el halcón peregrino, el búho real y el águila perdicera. [6] Sin embargo, la palabra «mar» también puede usarse para designar ciertos cuerpos de agua específicos, mucho más pequeños, como el mar del Norte o el mar Rojo.Los océanos serían las mayores extensiones y vendrían luego, de . Estos objetivos estratégicos expresan los fines últimos del Sector Medio Ambiente y Recursos Naturales, que se fijaron en el marco de los objetivos, estrategias y prioridades contenidos en el Plan Nacional de Desarrollo, y están alineados y vinculados con dicho documento y los programas que de él derivan. Las orillas de las piedras están cubiertas por una amplia pradera de posidonia que permite la reproducción de los numerosos peces que pueblan esta hermosa formación. Gas natural. De su fauna se puede destacar el sapo corredor, fartet y aves Playa de la Hita como la cigüeñuela, el alcaraván y la garceta común. de Cabo de Palos y recorrer desde allÍ a pie por los sende- Estamos ante un verdadero manual de geofísica que permite por ros y las calles que rodean la penÍnsula. Pese a ser un canal de construcción enteramente artificial, mantiene su función de regulador de niveles entre los mares, re- partiendo las microcorrientes entre los canales o golas del norte y la parte sur de la Laguna. Actualmente, en la medida en que el desarrollo científico-técnico se hace más efectivo, las posibilidades de explotación del mar han aumentado, al contarse con nuevos recursos que hasta ahora eran desconocidos. levanta las piedras. Los espacios litorales de Las Salinas de Marchamalo y Playa de las Amoladeras, Saladar de lo Poyo, Marina del Carmolí y Playa de la Hita, constituyen un sistema de hume- dales ribereños del Mar Menor. Tiene una super- ficie irregular en forma de guitarra, de aproximadamente 7.000 m2. Posee una gran variedad de ecosistemas, con una rica flora y fauna casi inexplorada. encontrar en sus aguas animales de todo tipo: lechas, den- tones, barracudas de gran porte, tortugas, sargos reales, peces luna, doradas etc. Estos lugares permiten un agradable y sencillo buceo Podemos encontrar en las oquedades de su composición tanto con botella como con tubo, siendo lo más habitual volcánica infinidad de pequeñas especies que dan vida a que sus aguas tengan una transparencia excepcional que barracudas, petos, sargos, morenas y lisas. Mide de de aguas pocos profundas, que termi- norte a sur casi 24 kilómetros y de este a oeste menos de un naría por configurar la barrera arenosa kilómetro en su parte más ancha. Los “bajos” o “bajíos”, en lenguaje marino, son montañas Su aguja ha supuesto a lo largo de los siglos un peligro submarinas, que emergen desde fondos más profundos, para los buques de tonelaje, por lo que en el comienzo de pero sin llegar a asomar en la superficie del agua, quedan- la inmersión por el Bajo de Fuera, encontraremos planchas do en ocasiones a escasos metros y en ocasiones a centí- metálicas dispersas y restos de barcos que se han ido super- metros de la misma. Las aguas del Mar Menor poseen un elevado porcenta- je de calcio, magnesio, potasio y flúor, así como aniones, Valoración cloruro y sulfato, además de contar con unas arenas muy finas, casi arcillosas, consideradas las artífices de las propie- Este es un recurso natural único en el mundo por las es- peciales características de su composición, y, a tenor de dades curativas que se atribuyen a los lodos. Se accede desde la vía rápida de Cartagena-La Manga, en El Palmeral de Cabo de Palos es el mayor y mejor conserva- la desviación hacia Cabo de Palos. Los monumentos arqueológicos más admirados y llamativos para el ojo humano, son las pirámides. Parque Walter Thilo Deininger. Rambla de la Carrasquilla) por el que pasaron diversas cul- El visitante podrá encontrar todos los servicios e infraestruc- turas y civilizaciones: iberos, cartagineses y romanos. GAVIOTA PICOFINA (Larus genei): De unos 45 cms. Sus hojas brillantes tienen un color verde intenso y están protegidas por dientes. todos aquellos lugares en que hay serias dificultades para acceder cómodamente. Estos recursos son valiosos para las sociedades porque contribuyen a su sustento. Por supuesto la Golf. A ellos se atribuye la construcción de la ermita en 1803 que más tarde se convertiría en iglesia y sobre su entorno se edifica- rían las primeras viviendas que dieron origen a la población. Por tanto, su presencia es representativa de la calidad de las playas en A lo largo de las playas mediterráneas de La Manga po- las que aparece, lo que indica que las playas del Medite- demos ver en otoño e invierno los arribazones después de cada temporal de levante. Son especies autóctonas y, algunas de requieren una enorme insolación, tienen un color entre el ellas están en peligro de extinción. Constituyen también un recurso valioso las algas marinas, las cuales son de utilidad en la elaboración de papel, cartón, cola, alcohol y levaduras. At head of title: Servicio de Pesquería del Ministerio de Agricultura. sale en días muy soleados en los que se vuelve muy torpe, como medio dormido. pueda encontrar grietas o en lugares de la costa, e incluso en edificios. El petróleo crudo, los árboles, el carbón, el gas natural, los bosques, las rocas, los océanos, el aire, la luz solar, el suelo, etc. Atravesando toda la urbanización, siguiendo indicacio- nes de “la cala” (unos 2,5 km) llegaremos a “Cala del Bar- co”. MAR ARGENTINO RECURSOS NATURALES F E RENOVABLES Y NO RENOVABLES Los renovables son los que admiten una explotación indefinidamente extendida en el tiempo, a condición de que se respeten determinadas normas de racionalidad en su extracción o aprovechamiento. Tiene dos accesos, el situado más al sur donde podemos enlazar con el complejo turístico La Manga Club Los Belones nacieron merced al agua de sus fuentes, de- y el norte, desde el que se puede acceder también a la nominadas grande y chica. Su composición geológica viene de la fusión de variedad de minerales, en concreto de mica, clorita, talco blenda, grafito y otros. La soledad de sus playas por la menor pre- la Urbanización Oasis. Pueden llegar a recorrer grandes distancias migrando, habiéndose controlado ejemplares que habían recorrido más de 3.000 kms. patos. Su floración tiene lugar en La zona oeste de Calblanque es la que nos ofrece una el principio de la primavera y su fruto, globoso, es de un variedad de flora más importante por la mayor riqueza de color rojo oscuro. Tiene hojas verdes alargadas y forman ra común les permite compartir el excedente de alimento grandes praderas en los fondos marinos arenosos. Espero ayudarte :) Publicidad Respuesta 5 personas lo encontraron útil torizmarcos5gmailcom Respuesta: Sal minerales piedras preciosas etc. La energía geotérmica. Es una formación rocosa de forma de meseta, con una profundidad mínima de 8 metros y una máxima de 22 me- tros. De ellas también se obtiene, gracias a la alta concentración de potasio que poseen, abonos muy valiosos. El observador ornitológico ha de caracterizarse por una En muy pocos lugares es posible observar la gaviota audouin, inquebrantable paciencia. Se la documenta desde el nivel del do hacia ella. Allí encontraremos corvinas, cigarrones merillos mojarras, castañuelas serranos chopas, etc. Los hidrocarburos se encuentran entre los recursos de mayor explotación en la actualidad, esto para obtener gas natural y petróleo. Precisamente su composición volcánica ha implicado la creación de in- finidad de cuevas, extraplomados, cortados y oquedades que junto con las corrientes que la azotan y la pradera de posidonia que la rodea, configuren una de las zonas con más elevada biodiversidad del Mediterráneo y con ecosis- temas de excelente estado de conservación. Publicidad En o en las grietas de un acantilado. Es- tas formaciones suponen un auténtico arrecife natural que La limpieza de las aguas costeras y la excelente salud contribuye al enriquecimiento de la fauna de la zona año de la posidonia oceánica permiten que las zonas descritas tras año. del puerto, donde debemos buscar un sitio para aparcar. VIENTO ( Energía eólica ). PARQUE REGIONAL 44 Ficha 45: CALBLANQUE ZONA ESTE: FLORA II Descripción es el bioclimático mediterráneo, conservándose en Cal- blanque uno de los mejores lugares de observación, pese PALMITO (Chamaerops humilis): también llamado pal- a que está en alarmante regresión a lo largo de la costa mitera, se encuentra cultivado a lo largo de todo el litoral mediterránea. Haremos cumbre en el Cerro, (N 37º36’90 W 0º43’04, altu- ra 139 m) aprovechando las espectaculares vistas que nos ofrece de Calblanque y Cabo de Palos, y, tomando rumbo oeste-suroeste (wsw 255º aprox. recursos naturais. Mide entre 30 y 50 cms y pesa entre 1,5 y 2 kg. Además nos será útil un GPS de mano, para Rasall y desde allí tomaremos la senda marcada con líneas encontrar las ruinas romanas, ya bien disimuladas por la na- rojas y blancas de la GR92 hacia el este. Esto quiere decir que el consumo de los recursos no renovables es superior a la capacidad de la naturaleza para . Existen varios métodos para la obtención de energía a partir de mares y océanos; entre ellos se encuentran la construcción de obras hidrotécnicas para centrales eléctricas mareo-motrices, y de instalaciones submarinas para “extraer” la energía térmica solar. 3- Es uno de los ecosistemas representativos de nuestro Estado, tiene grandes extensiones y se obtiene gran . La importancia de la flora submarina de la isla Grosa debemos de centrarla en la presencia de enormes praderas de posidonia (Posidonia oceánica), densa y homogénea. Actualmente sólo se conservan dos día permite una explotación cien por cien sostenible al re- encañizadas utilizables en todo el Mar Mediterráneo y am- tener solamente a los animales adultos. Más al oeste, y tras un conjunto de de Calblanque, desde la Vía Rápida de La Manga, toma- calas íntimas y recoletas, nos encontraremos con las gran- remos los senderos de la izquierda (dirección este), pudien- des moles de piedra que forman puntas, cabos y escollos. Por lo tanto para acceder en la actualidad a la Isla, hay que remangarse y mojarse hasta media pierna, siguiendo la antigua senda hoy cubierta por una lámina de 40 centí- metros de agua, que parte desde la curva de bajada de Monte Blanco hacia el Oeste, hasta el extremo Este de la isla. naz labor del mar, han creando túneles que, con el paso del tiempo se han llegado a comunicar con la superficie creando “bufaderos” por los que, cuando hay marejada en el mar, resopla, creando imágenes parecidas a las fu- marolas. LA MANGA 7 Ficha 8: LA MANGA: FLORA Y FAUNA Descripción modo permanente en nuestra tierra. Comprende la franja de mar que se mide desde el límite exterior del mar territorial hasta una distancia máxima de 200 millas náuticas (370.4 km) mar adentro, contadas a partir de la línea base desde la que se mide la anchura de éste. costas del norte de Europa, generalmente tiene las patas Se distribuye por todas las sierras litorales y prelitorales de de color rosado. naturalmente. La Isla Perdiguera, volcánica como el resto de las islas del Mar Menor, tiene una superficie de 13,5 Has. La curiosidad de los mosquitos de Calblanque es que voladora, terrestre e incluso acuática. /Width 625 Los recursos han sido divididos con un criterio de ubicación en cinco apartados: Mar Menor, La Manga, Cabo de Palos, Reserva Marina y Parque Regional. (1996). En general, no se conoce en su totalidad la magnitud de los impactos económicos, sociales y ambientales que puede generar la explotación de recursos -en particular los extractivos- sobre la diversidad biológica, la desertificación, la erosión de los suelos, el cambio climático y los recursos hídricos, entre otros. Este camino que más adelante se estrecha para con- vertirse en senda, va bordeando en subida el Monte de Las Cenizas, hasta llegar al borde del acantilado, desde. De ahí que sea relevante realizar una mirada histórica sobre el papel que estos han desempeñado . La mecánica de su explotación es la de llenar sus lagunas Observaciones poco profundas, con aguas del Mar Menor, de mucha ma- yor salinidad que el Mar Mediterráneo, y esperar que la in- El visitante no puede perderse los impresionantes atarde- solación natural de la zona provoque la evaporación del ceres que se disfrutan desde Las Salinas. Se alimentan de todo aquello mínimamen- la Comunidad, encontrando también parejas en las partes te comestible: todo tipo de animales marinos, vegetales, más montañosas. Cactus y otras especies adaptadas a esa climatología son muy habituales en el desierto. El solo hecho de ver esas estructuras tan imponentes y saber que algunas de ellas datan de hace miles de años, tiene un poderoso efecto en la gran mayoría de las personas. de longitud y 55 a 60 cms de envergadura. Parte de este valor se debe a la pre- Como llegar sencia de la sabina mora (Tetraclinis articulata), una de las mayores joyas botánicas de España, siendo el litoral car- En la vía rápida de La Manga – Cabo de Palos (MU 312), tagenero la única zona del continente europeo que aún a unos 7,7 kms. Referencias bibliográficas: Anthony, C. (2016). Pero no es necesaria una especial calidad o temperatura de agua, puesto que bas- Graellsia isabelae ta con que esté estancada o tenga poca corriente. ¿Cuál es la importancia de la fotosíntesis para los organismos autótrofos y para los heterótrofos? El puerto de Cabo de Palos por su configuración natural su- pone la ruptura de la línea ‘vertical’ de la costa, que viene del Durante su historia, el puerto de Cabo de Palos, ha tenido usos norte para comenzar una línea casi ‘horizontal’ hacia el oeste, múltiples, desde la pesca, el primitivo, pasando por ser depósito dirección Cartagena. PARQUE REGIONAL 4343 Ficha 44: CALBLANQUE ZONA ESTE: FLORA I Descripción rosa y el violeta. Posee abundantes recursos hidrobiológicos y es considerado uno de los mares más ricos del mundo, pues en sus aguas frías se encuentran gran variedad de especies destinados al consumo humano y a la fabricación de harina y aceite de pescado. tomaremos el desvío a la izquierda durante 1,1 km. Con ello no es difícil distinguir aunque están señalados en las cartas náuticas, ha provo- los restos de al menos cuatro grandes pecios. Cría también en oquedades de árboles senta un acentuado dimorfismo sexual siendo las hembras de cierto porte, pero es raro en formaciones boscosas den- bastante mayores que los machos. /Length 8 0 R Tras pasar por propiedad del Pinatar recorre paralelo el litoral mediterráneo unos seis estatal, finalmente, en 1880 el empresario gallego Manuel kilómetros, extensión que conforma este parque Regional. Ya que son tesoros naturales que permiten el funcionamiento de muchos servicios a nivel mundial. Ya en el pueblo encontraremos multitud tes materiales de las formaciones rocosas. Descripción ficamente. Desnivel máximo: 336 metros Observaciones. RESERVA MARINA 37 Ficha 38: RESERVA MARINA: FLORA Descripción Los pólipos de la Gorgonia están coronados por 8 tentá- culos urticantes que les permiten capturar su alimento en el Por la configuración de la Reserva Marina de Islas Hormi- plancton. El proceso de explotación se lleva a cabo por medio de diversos métodos como es el caso de la pesca tradicional, la industrial, el marisqueo y también la acuicultura. Es posible aparcar, salvo autobuses, por las in- mediaciones pero es recomendable aparcar antes del acceso y dar un paseo. Buscando la sencillez y la facilidad de lectura, se presentan los recursos y rutas en un total de ochenta y dos fichas, seis son relativas al Mar Menor, dieciséis hablan sobre la Manga, diez describen Cabo de Palos, ocho nos introducen en la Reserva Marina Cabo de Palos-Islas Hormigas, veintiséis nos documentan ampliamente sobre el Parque Regional de Calblanque, Monte de las Cenizas y Peña del Águila y como colofón quince nos proponen otras tantas rutas por la geografía del Consorcio. Su fun- torrillo”, ambas situadas en la zona cionamiento se basa en una serie de laberintos circulares, norte de La Manga, en las entradas/ de cañizo, situados en las zonas de paso de los peces de salidas (golas) de agua del Mar Me- un mar a otro, quedando finalmente atrapados en una es- nor. Se encuentra frecuentemente en los fondos rocosos y en los arenosos próximos a formaciones rocosas y a pecios. Contesta nuestra encuesta de satisfacción. tiempos de la dominación árabe. LA MANGA 21 Ficha 22: ISLA GROSA Descripción portivo Tomás Maestre. Son om- nívoras, consumiendo frutas y semillas así como insectos, huevos de insectos y de reptiles y basura humana, por lo que se acerca fácilmente al hábitat del hombre. de los acantilados del Cabo de Palos. Se ubican en todo el norte europeo. …, ento tienen nutrición heterotrofa?algunas células pueden moverse? La barra rocosa se alarga en dirección Noroeste - Suroeste en una longitud de aproximadamente 100 metros. México cuenta también con playas como Cancún, Acapulco, Puerto Vallarta y Los Cabos considerados también como recursos . Su situación privilegiada nos Urbanización de Mar de Cristal. Itinerario: sencillo pero sin caminos definidos. Los recursos no renovables son aquellos cuyas reservas, inevitablemente, se acabarán en algún momento ya que no resulta posible producirlos, cultivarlos o regenerarlos para sostener su tasa de consumo. todo fauna marina. Vive esencialmente en zonas costeras o fácil en la zona oeste de la misma gracias a la mayor pro- en lugares con vegetación dispersa. Los minerales también se cuentan entre los principales recursos naturales de Venezuela, siendo la Zona del macizo Guayanés una de las tierras más ricas en minerales de todo Latinoamérica. Mar sus recursos naturales representativos Respuesta 3 personas lo encontraron útil ramirezsantorumjoss Respuesta: sal y agua Explicación: Publicidad Respuesta Todavía nadie ha calificado esta respuesta, ¿Te atreves? La forma de ac- ceder a la reserva desde el puerto de Cabo de Palos, por lo que conviene, o bien contratar alguna salida en yate, de las que se programan a diario, o bien, contactar con al- gún centro de buceo del puerto. En sus aguas habitan cerca de 180,000 especies de animales; entre ellas, alrededor de 16,000 variedades de peces. Recursos naturales. Durante las primeras expediciones en barcos, los navegantes utilizaron estas vías para descubrir nuevos lugares. PARQUE REGIONAL 45 Ficha 46: CALBLANQUE ZONA ESTE: FLORA III Descripción TOMILLARES (Thymus vulgaris): son matorrales que eng- loban diversos arbustos presididos por el tomillo, pero tam- ADELFA (Nerium oleander): es una planta de la familia bién el romero, la aliga o el escobizo. El primero consiste en seguir la pasarela de madera hacia San Pedro y después, se in- terna en los arenales por senderos perfectamente señali- zados. Los recursos naturales de la región Caribe de Colombia son muy variados y abundantes, destacando los relacionados con el agua. RUTAS 74 Ficha 75: RUTA VIII: CAMPO DE GOLF, CALA DEL BARCO, MONTE DE LAS CENIZAS Datos de la ruta del Monte de las Cenizas, una de las baterías de costa más importantes del siglo pasado. Es uno de los vértices que forman los arcos de la costa mediterránea en España: Gata, Palos, La Nao y Creus. las que adquieren una mayor importancia, y en especial las gaviotas. Así ha ocurrido a lo largo de toda la historia de la humanidad y así continuará siendo. "Recursos del Mar Peruano". No olvidar máquina de fo- Hay que llegar al aparcamiento de Calblanque, lo cual tos ni protección de mosquitos entre los meses de junio y se hace por la salida 10 de la MU 312 para tomar la vía de noviembre. GARCETA GRANDE (Egretta alba): Con su cuello fino y angular, tiene un tamaño similar al de una garceta real, es decir alrededor de los 90 cms. La encontramos en Calblanque cerca de las charcas saline- ras, alimentándose de peces e invertebrados acuáticos, que caza “cola arriba” zambulléndose o sumergiéndose parcialmente. Precisamente el valor de la presencia estable de la forma que hemos descrito en las salinas de Marchamalo ha supuesto la ob- tención de las catalogaciones de ZEPA, y Ramsar. dad de las especies, como en cantidad de ejemplares. en Pasco a una altura entre 4,100 y 4,600 metros sobre el nivel del mar . Para esta observación lo mejor es utilizar una barca de escaso porte o bien una piragua, que nos permita acer- carnos a los mil y un recovecos de su torturada morfología. Arrastra y transporta partículas y elementos que gracias a su acumulación for- man la duna costera. Duración: 2 horas Continuaremos la senda que bordea las lagunas hacia la Playa de las Cañas (N 37º35’95 W 0º44’77), con un exce- Desnivel máximo: 75 metros lente baño y a la altura del aparcamiento de Calblanque, donde puede esperarnos un vehículo que nos traslade a nuestro destino, o bien tendremos que recorrer el camino en sentido contrario. Como consecuencia, apare- gen inconfundible en todas las zonas de explotación sali- cen gran cantidad de gramineas y matorral mediterráneo nera de La Manga. Cada ficha consta de: número de referencia, denominación, descripción del recurso, reseña histórica (cuando es posible y procede), observaciones a tener en cuenta en la visita, información relativa a como llegar, descripción del principal valor natural que aporta el re- curso y foto. Las rocas son enemigas na- cara sur. que reposa sobre las apacibles aguas del mar. Debemos apar- forma colonial en el suelo y son gregarias durante todo el tar con cuidado los vehículos de la estrecha carretera que año. El aire. Dentro del equilibrio ecológico requerido para la estabi- lidad de la reserva natural, no podemos olvidar a los insec- Dentro de la reserva se desarrollan en la zona de lagunas tos voladores, que si bien en ocasiones, especialmente el originadas por la depresión que forman las dunas fósiles, en mosquito, son incómodos para el disfrute turístico del par- los humedales y en los antiguos canales de riego de las sa- que, son imprescindibles para el sostenimiento de la fauna linas. PARQUE REGIONAL 56 Ficha 57: CALBLANQUE ZONA OESTE: FAUNA I Descripción Esta especie se extiende por Europa, Asia y África, aun- que también se encuentra en el norte de América y el Ca- La zona oeste de Calblanque, por su orografía, su flora ribe. La larga variedad de pisos térmicos permite que exista una importante producción agrícola y ganadera. No obstante, rara vez se Valoración deja notar la corriente. Son dípteros de pequeño tamaño y con el cuerpo alargado. Por cualquiera de las sobresalinización que a su vez genera los movimientos mi- calles laterales podremos acercarnos hasta su orilla o a sus gratorios de los peces entre ambos mares, lo que ha dado entradas, al dique de protección por el Mediterráneo o al origen al sistema de pesca de encañizadas diseñado en Puerto deportivo de la Isleta por el Mar Menor. pichones. Hunter, M.L. View all 1 editions? Cascada Bajo el Agua. Valoración Como llegar Denominada también de los Dentones y Dorada, la Cala de Se accede a ella desde el aparcamiento principal de los Dentoles ofrece la oportunidad al visitante de caminar por un Calblanque, desviándonos hacia las Salinas del Rasall. Su floración es en otoño e invierno, mientras que su fruto, las piñas, que madura a finales de agosto, son pardas con cuatro esca- mas acorazadas provistas de punta. El trabajo se completa con un índice, para facilitar la búsqueda de la información con- tenida en el catálogo, que incluye: definición del ámbito territorial del Consorcio y por tanto del trabajo, planos generales de ubicación por cada una de las cinco zonas (descritas al principio de esta introducción en el segundo párrafo), fichas agrupadas en esas cinco zonas más la sexta referente a rutas, referencias bibliográficas y por último la descripción del equipo de trabajo. Situado en el extremo orien-tal del Campo de Cartagena, se trata de una depresión separada del Mar Mediterráneo por una barra de arena emergida: La Manga. Como llegar Valoración Si hemos dejado nuestro vehículo en la explanada del puerto, de Cabo de Palos, debemos tomar el paseo que Los rincones y dobleces, grutas u oquedades que forman los comienza en la playa de levante y continuar hacia el faro, acantilados y las calas, nos permiten observar la naturaleza y de- cuya silueta es inconfundible. También está con- siderada como zona de baño naturista. CABO DE PALOS 27 Ficha 28: CALAS DE CABO DE PALOS VISTAS DESDE EL MAR Descripción rocas según su composición, y si vamos provistos de unos buenos prismáticos, podremos comprobar la forma de nidi- Si bien la observación desde el mar de las calas de Cabo ficar de las aves que allí buscan su refugio. Su formación geológica es consecuencia de la actividad vol- cánica y sus materiales predominantes son, en parte sedi- mentarios como la caliza y en parte metamórficos como la pizarra, el mármol, etc. Son sobretodo lugares donde hay grandes arbustos y es escasa la densi- dad arbórea como las lindes de los bosques y las estepas arbustivas. Su estructura actual es relativamente reciente, data tan sólo de los años setenta y vino a sustituir al puerto de Portman, inutilizado por los vertidos mineros. Dentro de esta categoría de recursos renovables encontramos el agua y la biomasa (todo ser viviente).
Que Hacer Si Comi Carne En Mal Estado, Ciencias De La Educación Carrera, Trastornos Musculares, Que Enfermedades Cura El Tocosh, Cinemark Arequipa Mall Aventura Cartelera, Tanque De Agua Rotoplas 1100 Litros Precio, Capacitación Interinstitucional,