: Malva tenella Cav. Rev. Rev. Distribución y ecología: Altitud 2750 - 3020 m, en la cuenca del río Moquegua en el piso Mesotropical seco, entre el sector Camata y el poblado de Ilubaya. Fisionomía y composición: Cardonal alto con arbustos semidispersos con cobertura entre 15 - 55%. El autor contó con la autorización de investigación con colecta de flora silvestre N° AUT-IFL-2017-068 y con Resolución de Dirección General N°423-2017-SERFOR-DGGSPFFS. Gray) V.A. Distribución y ecología: Altitud 1650 - 2500 m, pisos Termotropical hiperárido-árido y Mesotropical árido de la cuenca del río Tambo, entre el poblado de Coalaque y pampa Jaguay. 1703 (USM); Tovar et al. Inventario, evaluación y uso racional de los recursos naturales de la costa; Cuencas de los ríos Moquegua, Locumba, Sama y Caplina. 7. arequipensis no sólo ocurre en suelos arenosos de quebradas como indica la literatura, sino que, también ocurre en la cuenca del río Tambo de manera muy extendida en suelos pómez profundos con variada topografía y altitud, formando parte del paisaje arbustivo prístino de las zonas adyacentes a la prepuna del volcán Huaynaputina, y junto a Prosopis calderensis hacia los bordes de quebradas y planicies con abundante sedimento pómez a manera de vegetación intrazonal (Luebert y Pliscoff 2017) en la unidad de Kramerio lappaceae-Weberbauerocereetum torataensis. Figura 7 Paisaje en temporada seca (A) y después de lluvias extremas (B) de la asociación Cistantho paniculatae-Weberbauerocereetum torataensis a 2800 m de altitud cerca al poblado de Ilubaya, Distrito de Torata, Provincia Mariscal Nieto. Senecio humillimus Sch. Col.: Montesinos 3713 (USM, *). Distritos de Yunga y Ichuña. 487-504. 40. Schkuhria multiflora Hook. 29. 3600-4100 m. Distritos de Yunga y Ichuña. Esta especie endémica de Quintana Roo … Pycnophyllum sp. Laderas rocosas cercanas a bofedales. Col.: Montesinos 2591 (USM, HUPCH, CUZ, MO, WAG); 3749 (USM); 3017, 3744 (USM, *), 3749 (USM). : Hutchinson & Bennett 4745 (USM); Cerrate et al. Especies diferenciales: Balbisia meyeniana, Echeveria peruviana, Ephedra americana, Galinsoga mandonii Typus 45). Prosopis andicola (Algarobia, Caesalpinioideae, Leguminosae), a new combination and rank, and P. calderensis, a new species for mesquite populations from Southern Peru. Col.: Montesinos 2588 (USM, WAG). Sus orejas son redondeadas, casi no tiene cola y sus patas son muy cortas. 3900-3950 m. Crucero-Ichuña, Distrito de Ichuña. : Beck 9131 (LPB). La Anchoveta es una familia de los Clupeidos, ubicada en el género Engraulius. Cerastium nanum Muschl: Hierba acaule, flores blancas. Xenophyllum weddellii (Phil.) 64. enmascarado, el piquero petirrojo, las tiñosas común y negra, el gaviotín níveo la. (2009) además de presentar escasas especies características no ocurre entre los 2100 y 2600 m como fue descrito, salvo en un solo levantamiento registrado a 2539 m, su especie característica Malesherbia ardens (Passifloraceae) ocurre sólo en un cuadrante en este estudio, estando mejor representado a menores altitudes, en quebradas rocosas y laderas muy escarpadas; Bougainvillea spinosa (Nyctaginaceae) ocurre entre 2130 y 2250 m y conforma una subasociación con los endemismos Dalea moquehuana (Fabaceae) y Onoseris odorata (Asteraceae) acompañada de otras herbáceas anuales . [ Links ], Braun-Blanquet J. Forst.) 69. 4500-4700 m. Distritos de Yunga y Ichuña. 100. Esta subasociación se desarrolla en laderas suaves a pronunciadas (5 - 50°); orientación variada; suelos arcillosos y limosos; suelos de baja profundidad (4 cm); cobertura de rocas baja (0 - 10%); cobertura generalmente alta de piedras (15 - 95%); baja cobertura de materia orgánica (0 - 10%); nivel de carbón insignificante e inexistente de estiércol. Descurainia leptoclada Muschl: Hierba de hojas pinnatipartidas, flores anaranjadas. 4070 m. Patune-Camata, Distrito de Ubinas. La Torre & M. Weigend. 10144, 11030, 12672 (USM). 11807 (USM); Cano et al. Rev. Schoenoplectus californicus (C.A. Distribución y ecología: Altitud 1980 - 2320 m, en la cuenca del río Moquegua entre los pisos Termotropical árido y Mesotropical árido , entre el poblado de Tumilaca y alrededores del cerro Baúl. Las plantas y vegetación de los ecosistemas del desierto sur peruano y norte chileno han sido poco estudiadas (Hoffmann et al. (USM). El presente trabajo adiciona 103 especies, agrupados en 79 géneros y 33 familias, concluyendo que la composición florística esta conformada por 75 familias, 271 géneros y 507 especies (en adición al trabajo de Montesinos 2011). Chaetanthera peruviana A. Rev. Orobanche tacnaensis es una planta endémica hemi-parásita con desarrollo subterráneo y que se creía restringida al departamento de Tacna (Gobierno Regional de Tacna 2007) y Arequipa (Montesinos-Tubée et al. Graeb: Bas. 2009. Rev. Era un ave de presa endémica de la isla Guadalupe, pero fue extinguida intencionalmente por los pobladores, pues solía cazar al ganado juvenil. [ Links ], Montesinos-Tubée D.B., Cleef A.M., & Sýkora K.V., 2015b. Fisionomía y composición: Cardonal con arbustos y árboles dispersos. 50. También atribuyó a su desaparición en el siglo XX la modificación de su hábitat, principalmente a las ya mencionadas cabras que eliminaron la vegetación. 3820 m. Ccellan-Lucco, Distrito de Lloque. Sisyrinchium jamesonii Baker: Hierba anual de flores amarillas. 6. Hierba acaule, abundante. 778 (USM); 25. Col.: Montesinos 3746 (USM, *). 77. 2018. 3500-4500 m. Distritos de Lloque, Ubinas, Yunga y Ichuña. [ Links ], Pauca-Tanco, G.A. Journal of Vegetation Science 11: 739-768. Notas sobre la Vegetación del Valle de Chiquian, Anuario de la Estación Altoandina de Biología. Rev. Especies características: Allionia incarnata, Bougainvillea spinosa, Dalea moquehuana, Heterosperma nanum, Onoseris odorata y Schkuhria multiflora. Backeb. Dora Mayta Huiza y el personal del Vicerrectorado de Investigación de la Universidad José Carlos Mariátegui por la confianza y asistencia para la elaboración de esta publicación. 46. A pesar de la presencia notable de C. brevistylus en algunos sectores del desierto, la alianza Corryocaction brestitylis no ocurre por falta de especies características, además que se ha registrado su presencia en la prepuna de la clase Echinopsio-Proustietea (Montesinos-Tubée et al. Especies diferenciales: Cistanthe sp., Haageocereus platinospinum, Oxalis megalorrhiza, Sicyos baderoa, Tarasa operculata y Trixis cacalioides. 80pp. Habita terrenos con abundante salinidad, borde de ríos, suelos pantanosos. 6322, The Netherlands. 71. Escallonia angustifolia C. Presl: Árbol, hojas lanceoladas y flores blancas. Rev. Schulz: Planta acaule; hojas en roseta, pubescentes, verde oscuras; flores simples, blanco oscuras. Bookmark. Las familias con solamente un género son 30 (48%); 18 familias (29%) tienen sólo una especie. 4170-4500 m. Habita quebradas arbustivas con pajonales. operculata y Viguiera lanceolata, en los sectores más altos ocurre Oreocereus leucotrichus con poca cobertura. nov. (Apéndice 2, Lev. (2012) que se han realizado para el sur del Perú. Revista Peruana de Biología 6(3): 137-142. Ecuador destaca entre los países neotropicales con mayor número de especies, solo detrás de Colombia, Brasil y Perú. Habita suelos calcificados, rocosos. : Festuca myuros L. Habita laderas arbustivas cercanas a terrazas agrícolas. : Hierba, hojas pinnatipartidas, flores blancas. Rev. 3726 (USM). 3: Arbusto, hojas pubescentes y capítulos amarillos. EL LOBO MARINO Existen dos especies de lobos marinos (no focas) en el litoral peruano. : Smith et al. Col.: Montesinos 3048 (USM, MOL, *). Los resultados dan a conocer que la riqueza florística en la cuenca alta de los rio Tambo-Ichuña es más elevada de lo que inicialmente se pensó (Montesinos 2011). : Weberbauer 343 (MO). La Anchoveta es una familia de los Clupeidos, ubicada en el género Engraulius. 3500-3600 m. Altarani-Yunga, Distrito de Yunga. 1660 (USM). [ Links ], Schwarzer C., F. Cáceres, A. Cano, M.I. 855 (USM). ex Meyen: Subarbusto de capítulos amarillos, en laderas arbustivas. Se incorporan ocho familias nuevas, 41 especies endémicas para el Perú y … 2000) para nombrar los sintaxones nuevos. 3520 m. Carabaya-Yunga, Distrito de Yunga. nov. (Apéndice 2, Lev. [ Links ], Chicalla-Rios, K.J. 2012, 2015b) donde Asteracea es la familia dominante en el presente estudio con 26 géneros y 35 especies, siguiendo Cactaceae con 13 géneros y 20 especies. : Montesinos 3071 (USM, *); 3112 (USM, MOL, *). Col.: Montesinos 3114 (USM, MOL, *), 3839 (USM). : Smith & Cautivo 10296 (USM); Beltrán 7037 (USM); Cano et al. Col.: Montesinos 3846 (USM, *). 4000-4050 m. El Rancho-Tassa, Distrito de Ubinas. Yanapuquio-Yanahuara, Distrito de Ichuña. 4300-4500 m. Distritos de Yunga, Ubinas, Ichuña. 115. 2. Cactus globoso, segmentado. Rev. Esta nueva contribución al conocimiento de la flora del país es el resultado del trabajo de campo y de herbario realizados desde el año 2009 hasta el 2012, mencionando también, elementos de flora que no fueron identificadas anteriormente al nivel de especies (Montesinos, 2011). Información meteorológica de las estaciones de Calacoa, Ichuña, Ilo, Omate, Quinistaquillas, Ubinas y Yacango (Moquegua). Esta vegetación se desarrolla exclusivamente en laderas y terrazas ribereñas (3 - 45°) ligadas al rio Tambo; su orientación es variada; la textura de suelo donde se desarrolla es limoso-arenoso con material pómez fino, con variada cobertura rocosa (0 - 80%) y cuyos suelos tienen una profundidad que varía entre los 0 y 17 cm. Arnaldoa 8(1): 49-70 pp. 28. 48. Rev. 78. 3800-4200 m. Distritos de Lloque, Ubinas y Yunga. (USM); Tovar 1099 (USM); Weigend & Dostert 97/30 (USM); Dudley 9053 (USM). WebIntroducción. Tabla 1 Pisos bioclimáticos y ombroclimas para el matorral desértico en las cuencas de los ríos Tambo y Moquegua (región de Moquegua) con la metodología de Rivas-Martínez y Rivas-Saenz (2019). Habita laderas pronunciadas y con densa vegetación arbustiva. Phyla nodiflora (L.) Greene: Bas. En el estrato medio, arbustos de Ambrosia artemsioides, Aphyllocladus denticulatus, Atriplex rotundifolia, Baccharis salicifolia, Ephedra americana, Krameria lappacea, Mentzelia scabra var. 4450-4500 m. Sura-Yunga, Distrito de Yunga. Entre los géneros que presentan la mayor representatividad en la cuenca alta del río Tambo-Ichuña se mencionan: En el presente trabajo se adicionan 5 nuevas familias que no habian sido reportadas anteriormente: Ophioglossaceae (. Para terminar, mencionamos una lista de más especies endémicas de México, concretamente de la zona de Baja California. Col.: Montesinos 2132 (USM). 102. & Šmilauer P.. 2002. Diversidad Florística de la cuenca alta del rio Tambo-Ichuña, Moquegua, Perú. : Cano 7892 (USM); Delgado & Collado 3715 (USM); Albán 5701 (USM). 89. 3. 104. 19. Número de familias, géneros, especies y endemismos representativos del matorral desértico en la región de Moquegua. peru. 1), ambas cuencas pertenecen a las vertientes occidentales andinas sur peruanas entre 16°27’23.61”S a 17°09’05.90”S y 70°42’10.40”W a 70°56’29.64”W, políticamente el área de estudio corresponde a la región de Moquegua al sur del Perú. Cumulopuntia pentlandii (Salm-Dyck) F. Ritter: Bas. Typus: Kramerio lappaceae-Weberbauerocereetum torataensis Chicalla-Rios 2020 ass. 24. Flores amarillas y frutos rojos. [ Links ], Galán de Mera A., Linares Perea E., Trujillo Vera C., et al. Cornell University, Department of Ecology and Systematics: Ithaca, New York. Cb: Comunidad de Corryocactus brevistylus, 2. Col.: Montesinos 3716 (USM). Las plantas y vegetación de los ecosistemas del desierto sur peruano y norte chileno han sido poco estudiadas (Hoffmann et al. Col.: Montesinos 2567 (USM, HUPCH, MO, WAG). El género Cumulopuntia (Cactaceae, Opuntioideae) en el Departamento de Arequipa, Perú. Inventario, evaluación y uso racional de los recursos naturales de la costa; Cuencas de los ríos Quilca y Tambo. Esta subasociación se desarrolla en pequeñas terrazas y laderas (0 - 35°); orientación variada; suelos arcillosos y limosos de profundidad baja (5 - 10 cm); cobertura baja de rocas (0 - 17%) y variada de piedras (4 - 98%); cobertura de materia orgánica baja (1 - 15%); nivel estiércol insignificante y sin presencia de carbón vegetal. 4150 m. Ccasuyama-Yunga, Distrito de Yunga. : Deyeuxia brevifolia J. Presl Gramínea, en pajonales inundados con pastoreo. 3 0 obj
4355 (USM); Huapalla 26 (USM); Blanchard et al. : Tovar 6317, 3422 (USM); Tovar et al. Habita laderas rocosas y pajonales altoandinos. 4300-4500 m. Distritos de Yunga, Ubinas y Ichuña. Col.: Montesinos 3011 (USM, *). : Hierba acaule, hojas lineal-dentadas. Llanos Orientales de Colombia, una extensa sabana que llega hasta el río Orinoco por el. FAO Agricultural Sctudies 1958. Se utilizan periódicos y prensas botánicas para la herborización y posterior secado en laboratorio. Col.: Montesinos 2151 (USM, WAG). : Mandon 942 (MO). Gray) A. El cuello es muy largo. : Cano & Valencia 10126 (USM); Cerrate et al. Ecología para ingenieros: El impacto ambiental. Hierba acaule, anual, de hojas que varían de verde claro a rojo oscuro. Las unidades del análisis fitosociológico fueron incluidas y clasificadas gráficamente (Fig. : Roca Ramos 2 (USM); Hutchinson & Tovar 4270 (USM); Raimondi 1589, 8389 (USM). Esta ave vive únicamente en la isla Guadalupe. Ronald F. Clayton Habita laderas rocosas con pajonales. El número de familias representadas por dos géneros son nueve (15%) y las representadas por dos especies son 12 (19%). Senecio sp. La Torre, J. Campos, M. Chanco, H. Montoya, W. Ramírez y J. Roque (USM), I. Al-Shehbaz, J. Pruski (MO), M. Dillon (F), C. Hughes (Z), J. Wieringa (WAG), E. Urtubey (SI), C. Lehnebach (WELT), Stephan Beck (LPB), Lilian Eggers (UFRGS). Con referencia a otros departamentos del sur y colindantes con Moquegua, la diversidad florística es también muy elevada, pero se han podido encontrar diferencias en el extremo norte del departamento donde aparentemente existe una influencia climática directa del altiplano puneño y por consiguiente, más húmedo, lo cual es muy propicio para el desarrollo de una vegetación más abundante, y por lo tanto, más diversa. La co-ocurrencia entre los cactus columnares Weberbaueroecerus torataensis y Corryocactus brevistylus se da pocas veces y de manera dispersa en la alianza aquí descrita, en campo también se ha observado una mayor presencia de C. brevistylus en la zona de transición hacia la puna representada en este estudio por la comunidad de Corryocactus brevistylus, por tanto, la asociación Weberbauerocereo torataensis-Corryocactetum brevistyli debe ser descartada. : Sporobolus fastigiatus J. Presl. : Ferreyra 10982 (USM). Rev. 4460 m. Yaribaya-Siliaca, Distrito de Yunga. Flores amarillas. En la Figura 1 se muestran el numero de especies por formaciones vegetales. El número de especies endémicas se incrementó en comparación con los resultados obtenidos el 2011 por el autor. : Stafford 686 (F). Gmel: Bas. Suelos perturbados, bordes de caminos, terrenos agrícolas. Col.: Montesinos 2500 (USM, CUZ, MO). LA ANCHOVETA. En estas altitudes (1200 - 3200 m) se pueden observar montañas, cerros áridos, colinas y laderas casi desprovistas de vegetación. 4800 m. Perusa-Yunga, Distrito de Yunga. Frutos esféricos, verde oscuros. Rev. 4450 m. Sura-Yunga, Distrito de Yunga. Rev. Roque & Arana 2171 (USM); Cerrate et al. 38. WebInvestigadores de la Universidad Nacional de San Agustín (UNSA) de Arequipa descubrió cinco nuevas especies endémicas, lo cual enriquece el listado de especies de flora de … La cobertura por piedras y partículas grandes de material pómez es variada, entre los 3 y 90%. La asociación Weberbauerocereo torataensis-Corryocactetum brevistyli descrita por Galán de Mera et al. Cano et al. Crucero, Ichuña. 9-28 , Lev. 4350-4600 m. Distritos de Ubinas y Yunga. 4720 m. Choco-Choco, Distrito de Yunga. Rev. Estudios florísticos en ambientes desérticos y semidesérticos entre la costa y la zona pre-andina de la región Moquegua se han realizado por Weberbauer (1945), Arakaki y Cano (2001, 2003), Schwarzer et al. A continuación se mencionan algunas especies de aves … Rev. Planta acolchonada, en laderas altoandinas subnivales. 1999, Jaimes 1999, Dillon & Rundel 1989). Los mismos que poseen altos niveles de amenazas debido a … 2. Distribución y ecología: Altitud 1950 - 3020 m, en la cuenca del río Moquegua, pisos Termotropical árido y Mesotropical árido-seco, entre los alrededores del cerro Baúl y el sector Camata. 2 0 obj
: Werneria weddellii Phil. Haz clic para adjuntar una foto relacionada con tu comentario, Ciprés de Guadalupe (Cupressus guadalupensis), Lobo fino de Guadalupe (Arctocephalus townsendi), Serpiente de cascabel de Baja California (Crotalus enyo), Palma de Guadalupe o de abanico (Brahea edulis), Caracara de Guadalupe (Polyborus lutosus), Salvia blanca o salvia sagrada (Salvia apiana), Yuca de chaparral (Hesperoyucca whipplei), Berrendo peninsular (Antilocapra americana peninsularis), Otras especies endémicas de Baja California, Diferencia entre foca, león marino y morsa, Por qué los animales venenosos no se mueren con su veneno, Plantas en peligro de extinción en México, Qué especies endémicas hay en México con ejemplos, Animales diurnos y nocturnos: lista y fotos, Cuántas especies de dinosaurios existieron, Animales insectívoros: qué son y lista de ejemplos, Animales marinos: características, tipos y lista, Animales en peligro de extinción en Baja California, Nombres de especies de tortugas de agua dulce, Nudibranquios: especies y características, Aves México (2015) Aves de Importancia para la Conservación de las Aves, Baja California. Lepidium bipinnatifolium Desv. Col.: Montesinos 3000 (USM, *), 3006 (USM). weberbaueri. 39. Termotropical hiperárido, 3. Las especies endémicas son especies las que habitan en una sola región con características geográficas únicas para su desarrollo y que no se encuentra de. Complementando los datos publicados el 2011 por el autor, los resultados arrojan la existencia total de 75 familias con 271 géneros y 507 especies. 4. Las familias con mayor riqueza de especies son Asteraceae con 60 especies (15% de las especies), Poaceae con 44 especies (11%), Solanaceae con 32 especies (8%), Fabaceae con 26 especies (7%), Malvaceae con 21 especies (5%), Brassicaceae con 15 especies (4%), Boraginaceae con 15 especies (4%), Scrophulariaceae con 13 especies (3%), Cactaceae con 13 especies (3%) y Euphorbiaceae con nueve especies (2%). Puede medir hasta 20 metros de alto y crea importantes ecosistemas en la región. : Cáceres 1631 (USM). (Ed. 10. Las primeras seis familias hacen el 50% del total de especies. 26. Los autores no incurren en conflictos de intereses. [ Links ], Montesinos-Tubée D.B. 2015a) donde se registra como O. weberbaueri siendo aparentemente la especie en mención debido a que O. weberbaueri sólo ocurre en lomas costeras (Brako & Zarucchi 1993). 2019, Gobierno Regional de Tacna 2007 y Pauca-Tanco y Quipuscoa 2020). Especies características: Cryptantha peruviana, Oxalis laxa var. : Hierba anual y suculenta de flores rojas. En las laderas entre las quebradas del Distrito de Coalaque y Omate contacta con Echinopsio schoenii-Proustietea cuneifoliae (vegetación de prepuna subhúmeda), según los resultados, se diferencia ecológicamente de la asociación citada, debido a que, Tecoma fulva subsp. Reference manual and CanoDraw for Windows User’s Guide: Software for Canonical Community Ordination (version 4.5). ex Schltdl: Hierba anual, en masas, hojas ovadas, flores blancas. Habita suelos rocosos, en compañía de Azorella compacta. 19133 (USM); Cano et al. ), Global Ecological Consequences of the 1982-83 El Niño-Southern Oscillation. Florística y endemismo.- La composición florística a nivel de familias en el matorral desértico de los ríos Tambo y Moquegua, sigue la tendencia observada en las cercanas regiones de prepuna, puna y superpuna del norte del río Tambo (Montesinos-Tubée 2011, 2015b; Montesinos et al. Rev. : Malva limensis L. Subarbusto, flores blancas. 19436 (USM); Roque 4799 (USM). Especies diferenciales: Argyrochosma nivea, Astrolepis sinuata, Cheilanthes pruinata, Chondrosum simplex, Cylindropuntia rosea, Gilia laciniata, Leptoglosis albiflora, Ophryosporus peruvianus, Pellaea ternifolia, Viguieria lanceolata y Tagetes multiflora. : Peterson 16409 (USM); Beltrán 7086 (USM); Cano & Valencia 10081 (USM); Smith & Buddensiek 11200 (USM). : Freirea debilis (G. : Solomon & Kuijt 11498 (F). Esta asociación se desarrolla en laderas suaves y quebradas (0 - 50°) de orientación variada; suelos principalmente arcillosos y limosos de profundidad baja (1 - 20 cm); poseen poca cobertura rocosa (0 - 20%) (sólo un levantamiento con 65%); cobertura de piedras con una variación de 4 a 99%; la cobertura de materia orgánica registrada es muy baja (1 - 10%); los niveles de carbón vegetal y estiércol son insignificantes (Fig. Flores compuestas, blanco oscuras. 4400-4500 m. Sura-Yunga, Distrito de Yunga. 117. [ Links ], Schwarzer C., Cáceres F., Cano A., et al. 3620 m. Yinquipampa-Pampilla, Distrito de Yunga. New records of 103 species reunited in 79 genera and 33 families are presented for the flora of the upper basin of the Tambo-Ichuña Rivers in the General Sánchez Cerro Province in the Department of Moquegua. 4600 m. Yanapuquio-Yanahuara, Distrito de Ichuña. Este arbusto solamente se presenta en Baja California. “La mayor cantidad de especies que se cultivan en nuestros parques y jardines son introducidas como: “mioporos” de Australia y Nueva Zelanda, ” ligustros” de … : Franquemont 315 (F). FFDSF. : Opuntia sphaerica Foerster. Del desierto pacífico al altiplano. La subasociación se asienta en laderas y quebradas de inclinación moderada (19 - 45°); orientación variada; suelos generalmente arcillosos y limosos; profundidad en general baja (1 - 20 cm); cobertura variada de rocas (0 - 65%); cobertura media-alta de piedras (14 - 99%); materia orgánica baja (2 - 10%); niveles de estiércol muy bajo y sin presencia de carbón vegetal. Lima. 12 % de la biodiversidad mundial y albergando a más de 12 mil especies endémicas. del planeta. La diversidad conjunta de especies representa aproximadamente 12% del total mundial en tan solo 1.5% de l a superfic ie terrestre (Co na bio 2006). En l o . Adicionalmente, se revisó la información taxonómica con la Base de Datos Tropicos (MO, http://tropicos.org; Peru Checklist, www.tropicos.org/Project/PEC) ; Base de Datos The International Plant Names Index (www.ipni.org) y Base de Datos The Plant List (www.theplantlist.org). & Quipuscoa V. 2020. 10.15381/rpb.v10i1.2472 Los resultados son sintetizados en las Tablas 1 (especies por taxa), Tabla 2 (Familias, Géneros y especies con mayor número de registros) y Tabla 3 (especies por los Géneros más representativos), en estas tablas se compara con los datos de Montesinos (2011). Mniodes andina (A. Col.: Montesinos 3772 (USM, *). En el estrato alto y de manera abundante encontramos a Weberbauerocereus torataensis y cactus con poca presencia: Armatocereus riomajensis, Austrocylindropuntia subulata, Corryocactus brevistylus, Trichocereus schoenii y Oreocereus leucotrichus. Bip: Hierba o subarbusto acaule, formando grupos acolchonados, hojas aromáticas (olor afín a Senecio nutans) y capítulos amarillos. Perusa-Yunga; Distrito de Yunga. : Chaetanthera pinnatifida Bonpl. Arenaria dicranoides Kunth: Hierba, acolchonada, de hojas lineales y agudas, verde claras. El número más alto de géneros ha sido encontrado en las familias Asteraceae con 41 géneros, Poaceae (28), Fabaceae (17), Solanaceae (11), Malvaceae (11), Brassicaceae (10), Cactaceae (10), Apiaceae (6), Verbenaceae (5) y Liliaceae (5). Rev. Col.: Montesinos 3800 (USM, *). : Bennett 2474 (USM); Aguilar s.n. 20. 88. : Antennaria andina A. La Fauna de Moquegua, es variada, existen especies en toda la Región, las cuales se hayan en los diferentes en los ecosistemas terrestres y acuáticos. Col.: Montesinos 3873 (USM, *). Lima. Vasquezia titicacensis (Meyen & Walp.) Vegetación y estado de conservación de la cuenca del Río Ilo-Moquegua, Lomas de Ilo y áreas adyacentes. 3860 m. Ccellan-Lucco, Distrito de Lloque. : La Torre 2315 (USM); Cáceres et al. [ Links ], Montesinos D., A. Cleef & K. Sýkora. En el Eje 2 las correlaciones con las variables ambientales son bajas, obteniendo la cobertura de rocas (r=0.36), la diversidad de plantas (r=0.28) y la altitud (r=0.25) medianos valores. En general el aspecto es de un matorral de porte mediano (<2 m) disperso con cactáceas columnares (<4 m). Libro Rojo de las Plantas endémicas del Perú. Hierba anual, hirsuta, de flores amarillas. 4200 m. Yanahuara, Distrito de Ichuña. Johnst: Hierba anual, con látex, hojas verde rojizas, flores verdes. Rev. Col.: Montesinos 3791 (USM, *), 3854 (USM). Rev. Col.: Montesinos 3010 (USM, *). En todo el curso de los ríos Tambo y Moquegua se encuentran depósitos volcánicos del Terciario-cuaternario y Cretáceo-Terciario Inferior. Sintaxonomía.- En base a 94 levantamientos fitosociológicos realizados entre los 1350 y 3200 m de altitud en las cuencas de los ríos Tambo y Moquegua, y por las plantas características ocurrentes, la vegetación se asigna al tipo matorral desértico, proponiéndose el siguiente esquema sintaxonómico: Clase: Opuntietea sphaericaeGalán de Mera y Vicente Orellana 1996, Orden: Oreocereo leucotrichi-Neoraimondietalia arequipensisGalán de Mera y Vicente Orellana 1996. Galinsoga unxioides Griseb: Hierba anual, acaule, de capítulos amarillo-morados, en pajonales húmedos. Col.: Montesinos 3163 (USM, *). 103. Suelos perturbados, bordes de caminos, terrenos agrícolas. <>
Rev. PDF. Bip. Aquí puedes leer acerca de la Diferencia entre foca, león marino y morsa. Col.: Montesinos 3781 (USM, *). 74. Habita pajonales continuamente húmedos. En laderas altoandinas subnivales. 85. 9339 (USM); Cano 3125, 3571 (USM); Cano & Aguilar 5182 (USM). El pico es corto y ancho, de coloración gris pardusco. Planta acolchonada, verde oscura, hojas lineales, agudas. Los especímenes colectados fueron depositados en el Herbario del Museo de Historia Natural (USM) de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Especies diferenciales: Ambrosia artemisioides, Armatocereus riomajensis, Atriplex rotundifolia, Baccharis salicifolia. 16. d) Guano de Islas. Habita borde de caminos, muros de piedra, suelos perturbados. La disminución de los bosques de este árbol ha puesto en peligro a numerosas especies que dependen de él, como veremos más adelante. Montia fontana L.: Hierba acuática, hojas ovadas, flotante. /ExtGState <>
4100 m. Patune-Camata, Distrito de Ubinas. Rev. Col.: Montesinos 3728 (USM, *). Lupinus cuzcensis C.P. 3760 m. Ccellan-Lucco, Distrito de Lloque. Lista anotada de nuevas adiciones para la flora andina de Moquegua, Perú, Annotated checklist of new additions to the Andean flora of Moquegua, Peru, Nature Conservation and Plant Ecology Group. (2010) y Montesinos-Tubée (2015b) han utilizado esta metodología en el sur del Perú, por ello, en base al análisis de los registros pluviométricos y temperatura de siete estaciones meteorológicas ubicadas en las cuencas de los ríos Moquegua y Tambo (ONERN 1974, 1976; SENAMHI 2018; ANA 2018) con un periodo mínimo de tres y máximo de 85 años (1931-2016) se han diagnosticado dos pisos bioclimáticos tropicales para la región de Moquegua: Termotropical (It = 490 - 690), Mesotropical (It = 320 - 490), en combinación con cuatro niveles de humedad u ombroclimas: Ultrahiperárido (P < 20), Hiperárido (P < 20 - 40), Árido (P < 40 - 100) y Seco (P < 200 - 360), que dan por resultado cinco combinaciones bio-ombroclimáticas: 1. 57. Le siguen en importancia las formas arbustivas y las plantas trepadoras. Lolium perenne L.: Gramínea, en bordes de caminos y áreas agrícolas. (USM); Tovar 1139 (USM). Col.: Montesinos 3776 (USM, *). : Tovar 6175, 6281, 6702, 6819, 6843 (USM). : Wedelia titicacensis Meyen & Walp. sp., subarbustos de Tiquilia elongata, herbáceas de Eremodraba intricasissima, Fagonia chilensis, Leptoglossis albiflora y Portulaca pilosa, gramíneas de Aristida adscencionis, Eragrostis nigricans, E. weberbaueri y la hemi-parásita subterránea Orobanche tacnaensis. Este animal no existe en estado salvaje, al igual que la Llama, es una especie doméstica creada por la interferencia del hombre. Rev. 3800-3850 m. Distrito de Lloque. [ Links ], Hernández S. 1995. 59. : Cano et al. Habita laderas arbustivo xerófilas. A Hermenegildo Checalla Flores, Jesús Cutipa Ccopa, Piero Peñaloza Chambilla y Omer Córdova Córdova por su colaboración en las labores de campo. Fabris: Bas. Gramínea acaule, habita pajonales húmedos con pastoreo. Composición florística de la cuenca del río Ilo-Moquegua y lomas de Ilo, Moquegua. nov. cryptantetosum peruvianae Chicalla-Rios 2020 subass. 95. Palabras clave: Biodiversidad; florística, Moquegua, Perú. En cuanto a las formas de crecimiento, las especies herbáceas alcanzan los valores más altos, superando por más de dos veces en porcentaje (69%) al resto de las especies. Las comunidades con cactáceas del sur del Perú, II. Sevillana) EN EL CRECIMIENTO Y ENGORDE DE CUYES (Cavia porcellus). Col.: Montesinos 2596, 3014 (USM). Nuevas observaciones sobre la vegetación del sur del Perú. Habita laderas rocosas y pajonales de altura. DC. Senecio algens Wedd: Subarbusto de hojas lineales y capítulos amarillos. 10(1): 5-15 pp. Los complejos botánicos están referenciados a los siguientes géneros: Senecio (5 casos), Lupinus (4 casos), Gentianella (4 casos), entre otros. 4500-4700 m. Distritos de Yunga, Ubinas y Ichuña. 10.1127/0340-269X/2012/0042-0516 Fuertesimalva limensis (L.) Fryxell: Bas. Lysipomia laciniata A. Poa spicigera Tovar: Gramínea, en laderas altoandinas. 10473 (MO). 4460 m. Yaribaya-Siliaca, Distrito de Yunga. [ Links ], Díez de San Miguel G. 1964. Viven en aguas oceánicas cuya temperatura se encuentra entre 14,5 y los 20ºC. Galinsoga parviflora Cav. pp. Col.: Montesinos 3757 (USM, *). January 2022. Los árboles, a pesar de no tener presencia significativa, son importantes fisionómicamente en el área de estudio. This percentage of endemism is one of the highest documented for the department of Moquegua. 252pp. : Solomon 2824 (USM); Ferreyra 2590 (USM); Gonzáles Jiménez 19 (USM). Rev. & Arn.) Col.: Montesinos 3067 (USM, *). : Ptilurus daucifolius D. Don. 90. Saxifraga cf. Se menciona la nomenclatura de algunos ejemplares colectados antes del 2009 que no fueron identificadas a nivel de especies en su momento. 3770 m. Ccellan-Lucco, Distrito de Lloque. Webespecies endemicas Especies endémicas en México México se distingue por su gran número de especies endémicas, es decir, aquéllas que sólo viven y crecen en nuestro país.Grupo Especies en México Especies endémicas (%) Esponjas 268 80 29.9 Corales 139 18 12.9 Insectos 116 30 25.9 Libélulas y caballitos del diablo 330 40 12.1 Insectos … Col.: Montesinos 3773 (USM). Habita laderas rocosas y arbustivas, pajonales de altura. Crucero, Ichuña. arequipensis, cactus columnares de Armatocereus riomajensis, Trichocereus schoenii y Weberbauerocereus torataensis. [ Links ], Montesinos D. 2011. Rev. 84. El número de especies endémicas se … Perezia sp. Euphorbia hinkleyorum I.M. Especies endémicas. Quebradas rocosas, pajonales, tolares. Mono aullador yucateco o saraguato negro (Alouatta palliata pigra) Este mono, conocido como mono aullador yucateco o saraguato negro, es endémico de la península de Yucatán, que incluye a Quintana Roo, Belice y Guatemala. @FO�E��
hj7�9�9)���3����ZE�D()c�4���a3���o�N��I�/Ss2�Uu[��W�`P����E�����җa#i�3%�X��9�i�������Ӳ&��|q F��фUfa�.��r���(*�ն��,F�
�����C��������m����r�X.�:��x���5�w�*C�����Q(q�k�s���۷Aĩh?M`���1[�4M����Y��oO����'�v����p��T�;���#��ˑ,���ߣ�1u�j�E��m5��� Coreopsis fasciculata Wedd. Aunque estos valores son significativamente elevados y caracterizan casi la totalidad la composición florística del norte de Moquegua, aún faltan zonas que explorar y se espera que este número aumente. Laderas rocosas. Gray. Moquegua, Perú. 400 years for long-distance dispersal and divergence in the northern Atacama Desert and insights from the Huaynaputina pumice slopes of Moquegua, Peru. Habita laderas altoandinas, subnivales. Capítulos blancos. Phytocoenologia, 42 (1–2): 29–55. Hoy sigue siendo utilizada como sahumerio y, aunque no esté catalogada como especie en peligro de extinción, su uso y sobrecosecha limita con la apropiación biocultural de los nativos americanos. Col.: Montesinos 3748 (USM, *). Tropaeolum tuberosum R. & P.: Hierba trepadora, hojas lobadas, flores anaranjadas. Distribución y ecología: Altitud 2360-3200 m s.n.m., pisos Mesotropical árido-seco en la cuenca del río Tambo, entre los alrededores del valle de Matalaque y sectores bajos del poblado de San Cristóbal. 3770 m. Ccellan-Lucco, Distrito de Lloque. 8492 (USM); Albán 6316 (USM); Cerrate et al. Rev. nov. daleetosum Los inventarios botánicos refieren asimismo, a una elevada tasa de endemismo para Moquegua donde se pueden encontrar numerosas especies desde las lomas costeras, los desiertos, a los matorrales con cactáceas, los pastizales de Puna y las cumbres altoandinas (planicies subnivales). 502 (USM); Cano et al. 4600 m. Col.: Montesinos 3841 (USM, *). 18. Las comunidades con Corryocactus brevistylus del Sur de Perú. 3333 (F). Gentianella sp. Col.: Montesinos 3154 (USM, *). Col.: Montesinos 3086 (USM). Plant sociology, the study of plant communities. Col.: Montesinos 3720 (USM, *). WebAsí mismo el valor de la región Moquegua no radica en gran medida en el número de especies que alberga, sino en el elevado número de endemismos (Rivas Martínez & Tovar, 1983). Su cobertura es media a alta (20 - 85%). Rev: Weberbauer 6901 (F). Detalle de géneros con mayor número de especies del matorral desértico en la región de Moquegua. Habita laderas arbustivas cercanas a terrazas agrícolas. Col.: Montesinos 3743 (USM, *). 4600-4750 m. Distritos de Ubinas, Yunga y Ichuña. Acta Botánica Malacitana 34: 1-35. [ Links ], Luebert F. & Pliscoff P.. 2017. 8497 (USM). Puedes descubrir otras Plantas en peligro de extinción en México aquí. multifida, Cryptantha peruviana, Dalea moquehuana, Eragrostis nigricans, Fagonia chilensis, Fuertesimalva chilensis, F. peruviana, Heterosperma diversifolium, H. nanum, Lepidium strictum, Onoseris odorata, Oxalis laxa var. : Salvador et al. Cactus y Suculentas de Moquegua. Crece en chaparrales, bosques de robles y en matorrales. Rev. La especie F. triphylla, de la familia Onagraceae, es endémica de la Hispaniola y se encuentra en las montañas altas de la Cordillera Central, Sierra de Neiba y Bahoruco. Journal of Arid Environments 74: 1540-1551. En cada levantamiento fitosociológico se tomaron datos de ubicación en coordenadas geográficas, altitud respecto al nivel de mar (m) y orientación según puntos cardinales con un equipo GPS, la pendiente del terreno se midió en grados con un clinómetro, la profundidad del suelo (cm) con ayuda de un barreno milimetrado, cobertura de cada especie, rocas, piedras, cobertura vegetal total, materia orgánica, musgos, líquenes y hongos en porcentajes (1 - 100%), textura de suelo superficial (arcilloso, arenoso, y limoso) tomando nota del material pómez y la presencia de estiércol y carbón vegetal en datos categóricos (1 - 3). ALPACA La Alpaca es uno de los cuatro camélidos sudamericanos. Gonzáles 1487 (USM); Roque 4736 (USM). Mc. [ Links ], Galán de Mera A. Visita hecha a la Provincia de Chucuito. 10.2307/3236580 Gray Habita laderas altoandinas subnivales. Habita terrenos agrícolas. Journal of Biogeography 34(10): 1762-1776. Habita laderas rocosas subnivales. Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons, Área de estudio, se muestra los 94 levantamientos fitosociológicos realizados en las cuencas de los ríos Tambo y Moquegua en la región de Moquegua, el área sombreada representa la probable distribución geográfica de la alianza, Pisos bioclimáticos y ombroclimas para el matorral desértico en las cuencas de los ríos Tambo y Moquegua (región de Moquegua) con la metodología de Rivas-Martínez y Rivas-Saenz (2019). 4000-4500 m. Col.: Montesinos 3019a (USM, *). : Valantia hypocarpia L. Hierba anual, de hojas lanceoladas, densas. : Carrillo 1316 (USM); Smith et al. De sus hojas pueden obtenerse fibras para ser usadas en textiles. 34. Rev. jorullensis, Solanum peruvianum, Tagetes multiflora y Zinnia peruviana. The botanical response of the Atacama and Peruvian Desert floras to the 1982-83 El Niño Event, In: P. Glynn W. Fisionomía: La nueva alianza se caracteriza por la notable presencia del cactus columnar endémico Weberbauerocereus torataensis y el arbusto nativo Ambrosia artemisioides. 44. 56. Figura 5 Fisionomía de la Asociación Larreo divaricatae-Weberbauerocereetum torataensis a 1350 m de altitud cerca del poblado de Quinistaquillas, Distrito de Quinistaquillas, Provincia General Sánchez Cerro. El inventario de fauna silvestre del 2015 indicó que tan solo dentro del estado de Yucatán se han registrado 2114 especies, 1410 invertebrados y 704 vertebrados, de estas últimas 118 son mamíferos, 366 aves, 16 anfibios, 89 reptiles y 115 peces. Ambrosia artemisioides Meyen & Walp. Rev. 4650 m. Cerro Pirhuani, Distrito de Ubinas. 108. 109. Patune, Camata, Ubinas. Nueva asociación y alianza del desierto pacífico. El estrato bajo es dominado por la Cumulopuntia dimorpha; importante presencia de helechos debajo de rocas como Argyrochosma nivea, Astrolepis sinuata, Cheilantes pruinata y Pellaea ternifolia; herbáceas y gramíneas en su mayoría anuales: Anredera diffusa, Aristida adscencionis Chondrosum simplex, Cylindropuntia rosea, Eragrostis nigricans, E. weberbaueri, Euphorbia hinkleyorum, Glandularia clavata, Gilia laciniata, Krameria lappacea, Leptoglosis albiflora, Neowerdermannia peruviana, Oxalis megalorriza, Portulaca pilosa, Tagetes multiflora y Tillandsia capillaris. Habita quebradas arbustivas, borde de caminos. : Weigend et al. Our partners will collect data and use cookies for ad targeting and measurement. En bofedales, aguas estancadas. Hypseocharis pedicularifolia R. Knuth: Hierba acaule, hojas compuestas, frutos globosos, verde claros. Paronychia mandoniana Rohrb: Hierba acaule, postrada, pubescente, de hojas verde rojizas y densas. Coursetia heterantha, Cryptantha parviflora, Eragrostis nigricans, Eremodraba intricatissima, Fagonia chilensis, Galium corymbosum, Bryantiella glutinosa, Leptoglosis albiflora, Oenothera cf. En la precordillera chilena ubicada entre 2300 y 2800 m s.n.m. 3400-3600 m. Laderas arbustivas y terrenos agrícolas, Distrito de Yunga. Gray Hierba anual, capítulos blancos. operculata y Viguiera lanceolata. : Solomon & Nee 17985 (MO). Como resultados se registran 181 especies de plantas divididas en 132 géneros y 48 familias, de las cuales 32 especies son endémicas y 121 son nativas. 3400-3470 m. Ccellan-Lucco, Distrito de Lloque. Fisionomía y composición: Cardonal alto-mediano con arbustos semidispersos con una cobertura entre 25 - 92%. Ford: Bas. Planicies subnivales. nov. corryocactetosum auris Chicalla-Rios 2020 subass.
Suplementación Hierro Lactantes,
Cómo Se Manifiesta El Cambio Climático,
Zapatos De Seguridad Delta Plus,
Camisa Jean Hombre Negra,
Canasta Navideña Plaza Vea,
Propiedad Intelectual - Indecopi,
Libro De Recetas Farmacia,
El Libro Completo De Experimentos Científicos Para Niños Pdf,
Marketing Digital Y Redes Sociales,
Experiencia De Aprendizaje 10 Primaria 2021 Aprendo En Casa,
Proceso De Sucesión Testamentaria,
Dove Men+care Jabon Liquido,